![]() | ![]() | ![]() |
---|
Bogotá Fashion Week, la colección primavera verano 2019.
Los hábitos de consumo sin duda alguna cambiarán, la tecnología ahora está presente en el sector de la moda para generar modificaciones en el proceso de construcción de productos, no sólo por los diseñadores sino también por sus equipos de trabajo y compradores.
Las conferencias que abrieron el espacio al público para conocer más sobre la forma en la que se realizan los productos de este sector, abrieron con la premisa de consumir estilo de apariencia. La posibilidad de hacerlo permite a las personas tener un estilo único. Actualmente, la actividad digital ayuda mucho al proceso de construcción de moda con identidad.
Las redes sociales ayudan a las personas a interactuar con la realidad y se vuelven plataformas con criterio en los consumidores. Uno de los principales puntos que se tocaron durante la conferencia de Catalina Marín, fueron las macrotendencias que los artesanos del país deben tener en cuenta para llegar a más personas.
Una de las preguntas que expuso la trabajadora de WGSN, se refirió a cómo quedarán los equipos de trabajo de los diseñadores con la incorporación de nuevas tecnologías. Pensando en una forma de darles más voz y voto dentro de las colecciones, se busca establecer en la industria un modelo de trabajo llamado Maestros Artesanos, una iniciativa en la que se hace un seguimiento de técnicas de construcción del vestido, en donde se evidencie el amor por la artesanía para que logre existir una transmisión de sentimientos en el consumidor.
Una de las grandes fallas que tiene Colombia como productor de moda, es que no nos conocemos entre nosotros mismos. Así, el reto está en la creación y cooperación para poder definir identidades propias del país. La identidad en este orden de ideas es vista dentro del sector de la moda como una defensa con estilo conectada a la artesanía.
Foto tomada por: Juan Sebastián Sánchez, Día dos, conferencia Catalina Marín, Bogotá Fashion Week
La colección primavera-verano 2019 trae la idea de poner polos opuestos para identificar bases seguras y de gusto para el comprador; la comodidad vs la incomodidad son dos aspectos fundamentales a la hora del lanzamiento de los productos, pues la iniciativa que se quiere plantear dentro de la colección del próximo año va encaminada a abandonar la zona de confort.
Dentro de la exposición de Catalina Marón, se expusieron tres aspectos bases de las macro tendencias en las cuales se puede desarrollar mejor la moda del país, el primero, el manifiesto creativo.
Diseñado para las personas que exigen verdad y transparencia, el manifiesto creativo brinda la posibilidad a los compradores de ser únicos, de reconocerse como diferentes en la sociedad y tener factores diferenciales dentro de su personalidad que les permita tener mayor seguridad sobre su identidad. El reto de hoy es desactivar las instituciones para poder activar la creatividad.
Uno de los puntos que sin duda alguna va a tener trascendencia para muchos diseñadores, es la exposición de los errores dentro de la práctica. Catalina Marín apoya su exposición en probar el fracaso a la hora de probar nuevas ideas para que, así mismo, el campo del sector textil tenga la posibilidad de innovar y de saber qué hacer y cómo cuando se habla de la construcción de los productos.
Aún existen mercados inexplorados en los cuales el sector de la moda podría entrar en contacto con la finalidad de entrar en contacto con un público más amplio. Uno de estos mercados es el de los excluidos, para los cuales se pueden plantear estrategias a largo plazo para conectar con ellos.
¿Y a qué estrategias a largo plazo se hace referencia? Dentro de la conferencia se expusieron los robots colaborativos como un medio para ayudar a resolver actividades básicas, de manera que el enfoque del trabajo humano se oriente más a la creatividad. De esta forma, las nuevas narrativas que pongan a prueba los sistemas de construcción de colecciones deben hacerse a partir del pensamiento de los diseñadores, los cuales pueden orientarse hacia escapes lúdicos, que reflejen la imaginación y tengan su alcance máximo para satisfacer a los clientes con diseños que no sólo sean cómodos, sino que también se vean comprometidos con problemáticas del mundo, como por ejemplo el medio ambiente.
Catalina Marín también expuso la fabricación de las contraculturas como un método de cambio en las estructuras de poder, y le mostró al público páginas web que están trabajando actualmente en la construcción de estas. (Mail Chip, HUEMN, Power Desing, Mnesajreo de flores).
“No pensar solo en el producto solamente, todo el mundo habla de la blusa y el zapato, y es mucho ruido, y al final no se puede entender de qué quiere hablar la marca, qué nos está contando, entonces es muy importante repensar el diseño y pensarlo mucho más estratégico, en sistema, para que yo pueda tener un proyecto sostenible en el tiempo, porque si yo solo voy a hablar del producto, se agota fácilmente el diálogo con los acompañantes de la marca”. Catalina Marín.
Esta postura también va ligada a la construcción de valores que ayuden a que las técnicas tradicionales puedan ser usadas de nuevas maneras para añadir valores significativos a los productos.
Primavera-verano 2019 ofrecerá la simpleza y la calidad, redefiniendo las imágenes y estereotipos. El volver a lo básico ahora es fundamental, pues es necesario conectar nuevamente a las personas con la tierra; las piezas construidas son atemporales y buscan generar un compromiso y responsabilidad de las personas con el planeta.
Dentro de la industria de la moda, las tendencias son las herramientas de poder que controlan el uso de la información que se mueve dentro del sector. Sin embargo, una de las problemáticas que fue expuesta durante la conferencia es que la tecnología no respeta los límites. El riesgo de intuición y de perder señales débiles de lo que se quiere hacer es cada vez más complejo.
Al finalizar la conferencia, Catalina Marín le deja a la industria de la moda un reto, el aceptar y escoger las imperfecciones personales para promover estilos de vida tranquilos en donde la riqueza mental se vea acompañada por la inclusividad dentro del sector de la moda. Es importante entrar en las dificultades que están en la mente de las personas e intentar solucionarlas desde una perspectiva creativa y diferente. Se debe tratar la depresión en hombre, incluir la realidad virtual como una forma de aprendizaje y a los médicos como voceros dentro del sector de la moda sobre temas como los desordenes alimenticios.

¿Es el fin de las tribus urbanas?
Varias diseñadoras de Bogotá aseguran que las tribus urbanas pierden fuerza, al ser parte de la identidad de las personas.
En la cultura de Bogotá, varios grupos han sido reconocidos por su poder de influencia en las personas: los metaleros, los punketos, los raperos, los skinheads, los hípsters, los emos y demás, han surgido por la necesidad de encontrar identidades comunes para mostrarse frente a la sociedad como un colectivo que no está de acuerdo con algún tema cultural, social o político que enfrentan como ciudadanos. Las tribus urbanas son representación de la rebeldía de quienes quieren mostrar su esencia de una manera diferente.
Las identidades se crean a partir de gustos que afectan la forma en la que las personas se desenvuelven y se relacionan con los demás. Uno de los puntos de observación que es necesario mencionar es de qué manera el auge de los grupos que han surgido en la ciudad ha sido afectado por el poder que tiene la moda en la creación de estilo e imagen.
La percepción que se tenía en principio sobre las tribus urbanas era completamente diferente. Según el diario El Colombiano, las tribus urbanas surgen como “una posibilidad de expresión diferente, un modo de alejarse de la normalidad que no les agradaba y ante todo, era una ocasión de intensificar sus vivencias personales y encontrar un núcleo de afectividad”. Sin embargo, en lo que se ha venido viendo en la última década, las tribus urbanas, a pesar de seguir presentes, ya no influyen en el comportamiento de las personas como anteriormente.
Ejemplo de esto puede ser los encuentros que existían en diferentes partes de la ciudad en donde dominaban los grupos skinheads, mientras que otros grupos como los raperos se encargaban de marcar las calles con sus grafitis.
Las tribus urbanas ya no tienen la suficiente presencia para ser motivadores de creación. Ahora la imagen que las personas muestran a la sociedad parte de diseños propuestos que son adaptados a sus costumbres en particular. Las tribus ya no influyen ni determinan el comportamiento de las personas como antes. Un ejemplo es la comunidad emo, que reúne dentro de sus motivaciones actos de flagelación en sus cuerpos al hacer uso de cuchillas para cortarse.
La mentalidad de las personas se mantiene en constante evolución. Al igual que la moda, este es un factor que influye en todo momento sobre la necesidad de renovación en la imagen, de pertenecer a seguidores de tendencias y de estar abiertos frente a nuevas propuestas que ya no sólo parten de actos de rebeldía, sino de movimientos que también contemplan el entorno y la comodidad. Así lo asegura Paloma Martelo, dueña de la marca Extension Leather Lab para B Moda Digital.
“La influencia de las tribus ya no está tan presente en las identidades, ahora todo es un mundo de diversidad en donde las personas se dedican a recoger de varios lugares según sus gustos, prendas, accesorios y cosas que ayuden a reflejar la imagen que quieren demostrar frente a la sociedad, porque ya no piensan estar en un grupo, las personas ahora se mueven dentro de la ciudad a partir de la diversidad que los identifica por ser como son.”
No estaría mal pensar que la moda, al haber sido el motor de arranque para muchas tribus urbanas en Bogotá, ahora es su mayor rival, y es la que a partir de la innovación y la constante transformación que propone en la imagen, puede ser el elemento que se encargará de seguirle quitando poder a las tribus urbanas, en cuanto a su presencia dentro de las identidades de las personas en Bogotá.

Top 5 de tiendas en Bogotá de alta costura.
Lo que necesitas saber
Dentro de la ciudad, la industria textil es grande, pero, lamentablemente, la alta costura tiene poca presencia. A continuación, relacione una escala de casas de confección dedicadas a la alta costura.
Como es de esperarse, la alta costura se ve reflejada en vestidos y trajes que son diseñados para ocasiones especiales. En la ciudad, la alta costura se muestra en fiestas como matrimonios, fiestas de quince años o reuniones de la alta sociedad.
5. Ramiro’s alta costura:
La tienda especializada en la confección y creación de diseño de vestidos de novia y novio para matrimonios se encuentra ubicada en la capital y es reconocida como la casa textil predominante a la hora de buscar vestidos para esta clase de eventos.
“Más de 30 años de experiencia nos permite asegurarles a ustedes la inversión y la calidad del producto. Es una empresa de familia, donde hay autonomía para resolver sus inquietudes y necesidades.”
Esta casa textil también está a favor de la producción de vestidos que son usados en la mayoría de ocasiones para diferentes ocasiones de prestigio, en donde el código de vestimenta parte de la clase y la exclusividad.
4. Jimmy Choo:
Esta tienda de zapatos es reconocida a nivel mundial por sus exclusivos diseños. Esta marca cuenta con gran reconocimiento en el país, que normalmente acompaña vestidos y grandes colecciones de diseñadores internacionales que exponen sus historias y sus vivencias y sus vivencias a través de la manufactura de estos zapatos, ideales para combinar con lujosos vestidos en reuniones perfectas, eventos sociales y actividades de la clase alta. Estos zapatos no son de fácil acceso, pues están dirigidos a un segmento se mercado de estrato alto, en los cuales se busca la satisfacción de los clientes fundamentalmente por el diseño de las colecciones.
3. Louis Vuitton:
Esta reconocida marca de accesorios confeccionados a mano ofrece la mayor colección de bolsos, que se diseñan para combinar con los vestidos y demás piezas de vestuario, de acuerdo con las distintas temporadas del año. Dirigida a consumidores de estratos altos, es una marca de reconocimiento mundial, con acceso muy limitado a personas de estratos medios y bajos. Muy rara vez se ven bolsos originales acompañados de vestuario para llevar en ocasiones normales. Los bolsos tienen un recorrido histórico que proyecta poder y es perfecto para la mezcla entre vestidos, peinados y estilos que siguen modelos de belleza definidos por la cultura que esta marca busca expresar.
2. Dolce & Gabbana:
Esta reconocida marca mundial, tiene en cuenta la construcción de las diferentes culturas para exponer al público sus más deseados vestidos. No existen los términos medios, porque los códigos del maximalismo basado en la ornamentación y en el uso sin medida de bordados, aplicaciones y dorados no permite mantener una posición templada. De ahí que cuando consiguen un seguidor, lo es para toda la vida, del mismo modo que el detractor no contemplará dejará de serlo. Es una de las tiendas con más prestigio a nivel mundial y contamos con la suerte de tenerla en la ciudad para que algunos accedan a sus productos y logren tener dentro de su identidad a la marca y el plus que le da al individuo como consumidor.
Versace:
Siempre ha sido una marca glamourosa, nacida para satisfacer la alfombra roja. Esta marca expone la forma y el drapeado de los vestidos de una forma diferente a otras marcas. Cortos o largos, las prendas creadas por esta casa de moda están construidas con base en telas sedosas que escapan de lo normal y le añaden a la moda de alta costura la firmeza que logran imponer a través de la silueta de los vestidos.
La fuerza de esta firma reside en que su audaz sensualidad raramente se encuentra en la moda de Alta Costura.